Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de octubre de 2019

#LeoAutorasOct: ¿Qué voy a leer y qué os recomiendo?

¡Hola, queridos lectores! Ya sé que prometí publicar todas las semanas, pero es difícil sacar tiempo de debajo de las piedras y con traeros una entrada cada dos semanas creo que me voy a contentar. Aún así, estoy disfrutando más del blog que el año pasado y eso, es lo importante. Hoy os voy a hablar de una iniciativa en la que llevo participando tres años consecutivos y que me encanta.


Esta iniciativa que se creó en 2016 tiene como objetivo la promoción de la lectura de obras escritas por mujeres y se formó debido a la consciencia de un grupo de twitteras sobre los escritores y las escritoras que leían. Por eso, decidieron que en octubre (mes en el que se celebra el día de la escritora) solo leerían libros de mujeres, un maratón al que sumaron un montón de lectores, escritores, editoriales... Yo llevo dedicando un mes (aposta porque sin querer son más) todos los años a esta iniciativa y quería recomendaros novelas por si queréis participar en la iniciativa. Aunque no lo hagáis os recomiendo seguir a @leoautoras en Twitter y leer su blog porque recomiendan grandes novelas, promocionan a muchas escritoras y, en general, crean un contenido muy interesante.

Mis lecturas para este mes

El jardín olvidado, Kate Morton
Buscando libros con varias líneas temporales por el Internet me encontré con esta conocida novela y, tras ver las reseñas positivas y que se encontraba en la biblioteca de mi pueblo, decidí animarme con su lectura. Es lo que estoy leyendo ahora mismo y, aunque llevo poco, me está gustando mucho y me parece muy interesante. Espero terminarlo antes del martes porque engancha bastante y así me daría tiempo a coger otro libro de la biblioteca esa semana.

Sueños de piedra, Iria G Parente y Selene M Pascual
Me compré este libro en julio, en el Celsius, para que me lo firmarán y porque ahora que acaba, quería empezar con Marabillia. Sin embargo, he priorizado otras lecturas y todavía no lo he leído, a pesar de que me muero de ganas. Sin embargo, no pienso dejar pasar octubre sin leerlo porque quiero leer todo lo que han publicado estas autoras. Posiblemente, sea el siguiente libro que lea y, aunque me han hecho algunos spoilers, creo que lo voy a disfrutar muchísimo.


El bosque de los niños fantasma, Isabel Fernández
Este libro debe estar a puntito de llegarme porque, de tantas ganas que tenía de leerlo, lo encargué en preventa (fue el primer libro que encargué en preventa) y, a parte de venirme con regalitos, me viene antes que a la gente que lo compró una vez la preventa acabada. Llevo leyendo a Isabel en Twitter desde hace más de un año y siempre me inspira mucho, además de darme ganas de escribir. Ver que sin tener ni 18 años ya ha cumplido su sueño de publicar un libro es tan guay e inspirador. Además, la sinopsis es súper intrigante y tengo muchas ganas de leer esta historia sobre cuentos de hadas sin finales felices.

Eleanor & Park, Rainbow Rowell
Sé que ya pasó el boom de esta novela y que debería haberla leído hace años, pero fue ahora cuando la biblioteca del pueblo la incluyó entre sus novedades. Además, es una novela muy especial para un gran amigo y desde hace ya unos meses, tenía más ganas que nunca de leerla por esa razón. No soy mucho de leer romántica o realismo y uno de mis propósitos para este año era leer más estos géneros, así que también me ayuda con esto reto. Y eso, ¡qué ya iba siendo hora!


Witch I: El corazón de Kandrakar, Elisabetta Gnone
Uno de los cómics que más veces he leído y que disfrutaré la noche de Samaín porque una parte está ambientada en un baile de Halloween. Es una tradición que quiero implementar a partir de este año y que el 31 de octubre sea un día para las Witch. Desgraciadamente, sólo tengo el primer y el octavo cómic y nunca supe lo que pasó entre esos dos ni lo que pasó después, pero de pequeña intenté escribir lo que pasaba en el medio y teorizaba un montón sobre ello. En fin que, a partir del 2019, en el Wrap up de octubre aparecerá este cómic.

Mentira, Care Santos y Fenris, el elfo, Laura Gallego
Pongo estas novelas las dos juntas porque ambas son lecturas obligatorias y todavía no sé si las leeré a finales de octubre o a principios de noviembre. Justamente esta historia de Laura Gallego ya la leí por mi cuenta hace varios años por lo que no me apetece mucho leerla, pero tampoco tengo otra opción porque así funciona el sistema educativo español. Mentira no lo he leído y tengo muchas ganas de hacerlo porque me llama mucho la atención y el otro libro de Santos que leí me gustó bastante.

Estos son los libros que, casi seguro, leeré en octubre, pero si me diera tiempo también me gustaría leer un poemario, la biografía de una mujer y empezar la relectura de "Secretos de la luna llena" que quería hacer durante octubre y noviembre. No sé, ya veremos a que me da tiempo.

Mis recomendaciones para vuestro mes

Binti, Nnedi Okorafor
Si buscáis una historia de ciencia ficción que, además tenga perspectiva racial y de género, debéis leer Binti. En un mundo futurista, donde la tecnología ha avanzado un montón parece imposible que el racismo, el machismo o la xenofobia, sigan presentes, pero lo hacen porque, a veces, avanzamos en algunas cosas y, en las más importantes, nos quedamos igual. Es una trilogía cuyo tercer libro sal este octubre, por lo que os la podéis leer entera en octubre que, encima son novelas cortitas y llenas de acción.
La escala de Mohs, Gata Cattana
Si, en cambio, preferís la poesía a la prosa, os recomiendo este poemario de la, que en paz descanse, gran rapera y poeta, Gata Cattana. Llenos de sentimientos, sus poemas hablan de clase, feminismo, Andalucía y capitalismo, con una gran sensibilidad. La edición es preciosa y hasta las ilustraciones consiguen hacerte reflexionar sobre el mundo en el que vivimos. Realmente os recomiendo este libro, ya que al menos a mi consiguió hablarme y llegarme a dentro.

La caída de los reinos, Morgan Rhodes
Esta saga podría ser considerada un Juego de tronos juvenil sin ningún problema y, si bien es verdad que cae en varios clichés y tiene algunos fallos, no creo que encontréis una lectura más adictiva. Buenos personajes, mucha acción y un ritmo trepidante en una historia de fantasía épica con una gran escritura por parte de su autora. Si no queréis despegaros de las páginas de vuestra lectura, os recomiendo esta saga a montones.

La luna en la puerta, Andrea Tomé
En esta historia, Andrea crea unos personajes fantásticos que se llevarán un trozo de tu corazón con ellos para contarnos una historia con muchas más capas de las que parece a simple vista y hablarnos de temas tan importantes como el suicidio, el duelo o la poesía con una pluma maravillosa. Aunque no sé para que os explico esto porque si sois lectores asiduos del blog ya me habréis oído hablar mil y una veces de esta autora y esta maravillosa novela que os recomiendo a montones por su gran calidad en todos los sentidos en los que una novela puede ser buena. Si me hacéis caso y leéis esta historia, no creo que os decepcione.



Espero que os gustara esta entrada.
¿Participareis en el #LeoAutorasOct? ¿Habéis leído alguno de los libros que planeo leer? ¿Y de los qué os recomiendo? 

No olvidéis seguirme para no perderos ninguna de mis entradas y comentar.

¡Que paséis una buena semana!

sábado, 24 de agosto de 2019

CENSURA en la literatura: 10 libros prohibidos

¡Hola, queridos lectores! Este verano no estoy leyendo tanto como me gustaría, pero si que estoy escribiendo por aquí lo que querría y ojalá seguir así durante el curso porque cada día que me pongo a redactar una entrada, me doy cuenta de lo mucho que me gusta esto. Respecto al tema que hoy nos atañe, hoy quería hablaros de libros prohibidos; de libros prohibidos hace décadas e incluso siglos que hoy se consideran imprescindibles y de libros prohibidos en el último lustro.

1. El origen de las especies, Charles Darwin
Publicado en noviembre de 1859, fue uno de los primeros libros de literatura científica escritos y ahora considerado una obra fundamental sobre la evolución humana y la selección natural, estudiada en colegios, institutos y universidades; fue prohibida y censurada en prácticamente toda Europa por la Iglesia Católica hasta el siglo XX en algunos países debido a ir en contra de la tesis del creacionismo de la Iglesia Católica. Por eso, las teorías de Darwin siguen sin ser aceptado por algunos de los sectores más religiosos de EE UU. Además, tras el 200º aniversario del nacimiento del autor el diario El País habló de una nueva biografía del autor en la que se exponían fragmentos de su pensamiento en relación a la religión cristiana que habían sido ocultados durante siglos y censurados primeramente por su propia mujer. (link aquí)

2. La Biblia, Varios autores

Si el libro anterior fue prohibido por religiosos por ir en contra de sus creencias, este libro que es la base de la religión cristiana y judía también fue prohibido. La Iglesia Católica condenó las traducciones a algún idioma que no fuera el latín, el griego o el arameo. En 1234, el rey Jaime I de Aragón ordenó quemar todas las Biblias escritas en lengua vernácula y en 1536, William Tyndale, que la tradujo al inglés fue capturado, ejecutado y quemado por ello. Esta prohibición acabó con el Papa Juan XXII y el Concilio Vaticano II que se llevó a cabo entre 1962 y 1965. En algunos países, también se han prohibido partes de la Biblia por considerarlas inadecuadas, aunque Corea del Norte es el único país en que la han prohibido completamente.

3. George, Alex Gino
Este libro sobre una niña trans, como se acepta a sí misma y como les hace comprender a los demás quien es ella en realidad fue el tercer libro más prohibido en el 2016 en EE UU porque incluye a una niña trans y "la sexualidad no es adecuada para niveles elementales". Por lo tanto, debe ser mejor que los niños no conozcan estas realidades y permanezcan ajenos a ellas para que no puedan aceptarse a sí mismos ni a otras personas respecto a estos temas. También estuvo en el top 10 de libros prohibidos en 2017 y 2018. Por suerte, aún hay gente que valora libros como éste que nos hablan de temas tan importante y que pueden ayudar a la gente a entender lo que les está pasando y a aceptarse y este libro también ha ganado múltiples premios como el Stonewall o el Lambda Literary Award y a ser recomendado por otros grandes autores como Adam Silvera y Rick Riordan.

4. Alicia en el país de las Maravillas, Lewis Carroll
La historia de una niña llamada Alicia que cae por la madriguera de un conejo blanco que siempre llega tarde y acaba en un mundo de fantasía poblado por extrañas criaturas antropomórficas, fue prohibida en 1931 por el General Ho Chien en China porque los animales hablaban, cualidad que se considera exclusiva de los humanos y, por lo tanto, equiparaba la inteligencia humana a la animal lo que se consideró inaceptable, un insulto a la humanidad y una influencia negativa de la que los niños debían ser protegidos. 

5. Harry Potter y la piedra filosofal, JK Rowling
Hasta la saga más mágica de todas, cuyo primer libro se publicó en 1997 ha sido censurada por promover la brujería y el esoterismo en varios estados de EE UU, escuelas cristianas en el Reino Unido y en los Emiratos Árabes. Incluso, en diciembre del 2001, al sur de los Estados Unidos, el pastor Jack Brod y su grupo fanático quemó ejemplares de las novelas de JK Rowling. Aún así, esto no ha sido obstáculo para que la serie haya vendido más de 500 millones de libros en todo el mundo.

6. ¿Dónde está Wally?, Martin Handford
Quizás os parezca imposible que esta serie literaria dirigida a un público infantil cuyo objetivo es encontrar a Wally y sus amigos en diferentes escenarios haya sido prohibida, pero en algunas bibliotecas de Michigan y Nueva York, el primer tomo fue retirado por contener "cosas sucias en algunas páginas". O, siendo más claros, en una lámina en la playa aparecían mujeres con el pecho desnudo.

7. Con Tango son tres, Justin Richardson
Basado en una historia real, este álbum ilustrado infantil sobre dos pingüinos homosexuales que incuban un huevo en el zoo de Central Park ha sido prohibido en colegios y bibliotecas de Carolina del Norte, Shiloh, Illinois, Virginia y California por extender la idea de la homosexualidad entre animales y fomentar la homosexualidad infantil. La Asociación Americana de Bibliotecas anunció que fue el libro más prohibido entre 2006 y 2010.

8. Capitán Calzoncillos, Dav Pikley
Esta historia sobre dos estudiantes y sus aventuras con el Capitán Calzoncillos que fue adaptada a película en el 2017, se prohibió la saga en varias escuelas de EE UU por alentar a la desobediencia infantil, por su falta de sensibilidad y porque en una de las historias aparecía una pareja gay, lo que podía incitar un "comportamiento perturbador". 

9. Crepúsculo, Stephenie Meyer
En una biblioteca escolar australiana, la saga sobre el amor prohibido entre una joven de 17 años y un vampiro vegetariano de 104 años fue retirada porque según la dirección del centro los alumnos podían confundirla con una obra de no ficción. También se censuró en algunas bibliotecas estadounidenses por sus escenas sexuales y por ofrecer un punto de vista inadecuado sobre asuntos relacionados con la religión.

10, La colmena, Camilo José Cela
Uno de los casos más irónicos de censura fue el que sufrió el Nobel, Camilo José Cela, que ejerció como censor durante la dictadura franquista que no le permitió publicar su gran obra La colmena. Por eso, primero se publicó en Argentina y, todavía diez años más tarde, la consiguió publicar en España eliminando algunos pasajes con demasiado descarno sexual. Algunos partes de la novela no salieron a la luz hasta el 2014.

He intentado hacer una selección variada de libros prohibidos siglos atrás y en la última década, literatura juvenil, infantil y clásicos nos demuestran que todos los libros pueden ser prohibidos y que la libertad de expresión no es tan real como debería. Otra cosa que podemos ver es como antes, los libros se prohibían por ir en contra de la Iglesia y actualmente, las principales causas de censura de libros son lenguaje ofensivo, sexo, violencia, LGBT…

Espero que si todavía no habéis leído estos libros, los leáis (yo también me voy a poner con ello) porque si los censuran, es porque hay que leerlos.

Espero que os gustara esta entrada.

¿Habéis leído alguno de estos libros prohibidos? ¿Conocéis otros libros prohibidos? ¿Qué opináis de las razones por las que están censurados?

No olvidéis seguirme para no perderos ninguna de mis entradas y comentar.

¡Que paséis una buena semana!

domingo, 7 de abril de 2019

#Escribiressutrabajo Sobre el pirateo y como conseguir libros más baratos o gratis de manera legal

¡Hola, queridos lectores! Tras un mes de marzo bastante movido con muchos exámenes y poco tiempo para dedicarle al blog y leer, regreso a este espacio que tanto he echado de menos con una entrada diferente a los que suelo escribir, sobre el pirateo, de como afecta éste a los autores y a las editoriales y de como conseguir libros baratos o gratis de manera legal.

He decidido escribir esta entrada a raíz de que estas últimas semanas, muchas autoras juveniles han reflotado el tema en su Twitter y creo que mi deber como lectora y futura escritora (espero) es intentar ayudar a acabar con esta lacra que hace mucho daño a los autores y a las editoriales.




Siempre he creído que el pirateo es algo inmoral y para nada ético que sólo menosprecia el trabajo que tanto autores como otros profesionales han realizado para lograr publicar un libro.

Un argumento que se suele usar para justificar el pirateo es el del lector pobre que no se puede permitir pagar libros y que, por ello, para tener acceso a la cultura se los descarga de manera ilegal. Sin embargo, este argumento suele llegar de personas que piratean libros sin encontrarse en estas circunstancias y, aún en el caso de que sea así, hay muchas otras otras opciones legales que te permiten leer sin gastar dinero.

Sin ir más lejos, en España hay más de 5000 bibliotecas públicas, un número ya de por sí alto al que hay que añadir bibliotecas privadas, escolares... Es decir, que es muy poco probable que una persona viva sin una biblioteca cerca y, aún en ese caso hay miles de alternativas que te permiten leer barato o gratis de manera legal. Más abajo, os comentaré algunas de ellas.

El hecho de que el pirateo sólo ocurra en el sector del entretenimiento y la cultura, además, es algo que debería hacer que nos planteáramos muchas cosas. ¿Por qué nos negamos a pagar 20 € por un libro pero si los pagamos por unos vaqueros? ¿Por qué nos parece un robo que el cine cueste 10 € pero gastarnos ese dinero en un vino? No será quizás que tenemos la cultura considerada como algo de segunda y que debe ser gratuito sin reportar beneficio al artista o autor del producto.

Y es que, en el caso de la literatura, lo que puede destrozar el pirateo es mucho mayor que en otros sectores y es que, mientras que piratear una película de Hollywood o la última canción del artista que más suena en los 40 no suele notarse en los beneficios de los artistas, en el sector literario no importa lo conocido que seas. Por ejemplo, Maggie Stiefvater es una escritora estadounidense conocida mundalmiente y a la que, en España, estuvieron a punto de dejar sin final su famosa saga "The Raven Cycle" por el pirateo que había y que dejó, en algunos casos, un margen de beneficios nulo.

En la publicación de un libro interviene varias personas (el autor, editores, correctores, maqutadores...)  a las que se les debe pagar por su trabajo. Si un libro cuesta 16 € (un precio común en los libros juveniles), el autor sólo se llevará, como mucho, el 10%, lo que en este caso, serían 1,6€ y el resto quedaría para repartirse entre distribuidores (que se suelen llevar alrededor del 55%) y la propia editorial que debe pagar a los que participantes en ese libro (correctores, maquetadores, portadistas...) además de los gastos de la impresión. Así que, cuando penséis en piratear un libro pensad en todas las personas a las que dejaréis sin recibir un pago por su trabajo. ¿Le haríais lo mismo a un médico o a un fontanero? Lo más probable es que no, ni se os pasaría por la cabeza no pagar una operación o el arreglo de vuestro baño; así que tampoco deberíais hacérselo a un autor o una editorial.

En España tenemos el tema del pirateo muy normalizado y es algo que, al menos yo, creo que deberíamos intentar cambiar. Sobre todo ahora, que tenemos muchas alternativas para leer de manera gratuita. Sin embargo, España es el quinto país a nivel mundial en el que más se piratea y más del 84% de los contenidos culturales en digital que son adquiridos en nuestro país de manera pirata. Unos datos que dan miedo y que si nos ponemos a calcular dejan perdidas millonarias en librerías, editoriales y autores.


Así que para terminar de convencer al mundo de dejar el pirateo de lado, os traigo una lista de otras alternativas para leer de manera gratuita o muy barata y, lo más importante, de manera legal.

1. Bibliotecas.
Estas es, quizás, la más básica de las diferentes opciones que voy a recomendar, pero si teséis una biblioteca cerca y no la aprovecháis estáis siendo muy tontos porque suelen tener muchos libros geniales por los que no tienes que pagar, aceptar recomendaciones y ser un sitio maravilloso. La mayoría de los libros que he leído son de bibliotecas y son la mejor opción para leer gratis.

2. Lektu
Esta web ofrece e-books, audiolibros, cómics e, incluso, libros en físico a un precio baratísimo y, en muchos casos, gratis o pago social (dejando un tuit diciendo que te has descargado el libro), pago con follow (siguiendo al autor en redes sociales) o paga si te gusta. En total, hay más de 1900 libros que puedes leer sin pagar nada. Yo, la verdad, es que aún no he leído nada en esta plataforma porque todos los libros que me interesan están en pago social y yo no tengo Twitter, pero hay varios mque tengo muchas ganas de leer como "Amelia Lovelace" por Javier Navarro, "El órgano mariposa" por Alicia Gadí o "Iridiscencia", una antología de relatos convocada por La maldición del escritor de fantasía, ci-fi  y terror inclusiva y diversa.

3. Wattpad
Esta plataforma social de narrativa a permitido a miles de usuarios en todo el mundo compartir su historia con el resto del mundo. De aquí, han salido muchos libros publicados como pueden ser "After" de Anna Todd (que ahora se ha convertido en película) o "¿Quién mató a Álex?" por Janet G.S., libros de los que seguro han oído hablar. Con más de 70 millones de lectores y millones de historias, hay muchos libros que pueden leer sin coste alguno y, aunque, hay muchos libros sin calidad; también hay libros increíbles como los de srtahorrible (para empezar, os recomiendo "El mundo de Bruno"),  "Una canción que nunca acaba" por Nuria Dam o "Sobre mujeres" de La Weird. Si sabéis buscar, os aseguro que encontraréis libros geniales.

4. Sorteos
En el mundo de Internet los sorteos son algo común y los lectores no somos la excepción, tanto blogs como editoriales o escritores suelen sortear libros para celebrar aniversarios o haber alcanzado X número de seguidores y si estás atento a sus redes, podrás participar en múltiples sorteos y, por simple probabilidad, habrá alguno del que resultarás ganador/a.

El Book Crossing es una iniciativa que busca convertir el mundo en una biblioteca gigante. Los usuarios de esta web "liberan" un libro para que otras personas los recojan, los lean y los vuelvan a liberar en "la jungla". Además, si etiquetas los libros puedes ver todos los lugares por los que va pasando el libro y también se puede registrar un punto fijo donde dejar y recoger libros. Sin ir más lejos, tan sólo en la Comunidad de Madrid, hay más de 200 libros que buscan dueño.

6. Proyecto Gutenberg
Si disfrutas de la lectura de clásicos, Proyecto Gutenbug es tu página. Con más de 50000 libros gratuitos para escoger (todos libros cuyo derechos de autor en EEUU ya han expirado) y en varios idiomas, es una opción perfecta para leer sin gastar y disfrutar de grandes obras de la literatura como "Los pazos de Ulloa" de Emilia Pardo Bazán o "La isla del tesoro" por Robert Louis Stevenson.

7. Tapas
Para los que leáis cómics, manga y novela gráfica, esta web que permite a artistas de todo el mundo publicar sus historias es la mejor opción. En general, el contenido está en inglés, pero es muy fácil de entender. Yo os recomiendo "Heartstopper" de Alice Oseman (quien, además, h apublicado varias novelas que muero de ganas de leer), una historia sobre dos chicos que se enamoran y cualquiera de los de Clara Cortés, como el último que está publicando "Purple, Violet and Lily".


---------------------------

Y hasta aquí la entrada de hoy, espero que os haya gustado.

¿Conocéis más maneras de leer gratis de forma legal?

No olvidéis seguirme para no perderos ninguna de mis entradas